miércoles, 2 de noviembre de 2016

El escudo de Puente Genil

En estas últimas semanas me ha dado por investigar, muy someramente aún, sobre escudos heráldicos. Tengo un objetivo de anciano, hacer cursos de vexilología y heráldica. Bueno, mientras tanto me dedico por mi cuenta.

En el proceso de reconciliación con mi pueblo he estado mirando poco a poco su historia (¡aún me falta tanto!) y me detuve en el escudo pontanés. Bueno, este pueblo es la fusión de dos localidades antiguas: el Pontón de don Gonzalo (o la Puente, según qué texto se mire) y Miragenil. Ambos nacen a la sombra de la fortaleza de vigilancia llamada Castillo Anzur y el asentamiento cercano. Parece que la construcción de la torreta data del año 910, luego el asentamiento era musulmán.

Tras la reconquista de la ciudad de Córdoba y zonas colindantes empieza a repoblarse la zona de frontera. Más allá de 1283, don Gonzalo II Yáñez Dovinal, señor de Aguilar, manda la construcción de un puente que franquee el río Genil y su custodia. La aldea sería fruto de pillajes y saqueos por parte del reino nazarí, tanto que fue abandonada hasta 1482 cuando Fernando el Católico inició la guerra final con Granada. Su reconstrucción ya fue permanente hasta nuestros días. La localidad, perteneciente a Córdoba, llevaba como escudo el del Marquesado de Priego: un escudo amarillo (de oro) atravesado por tres franjas (horizontales) de color rojo (de gules).

Por su parte, la villa de Miragenil, construida al otro lado del puente, pertenecía a Sevilla y fue fundada en el año 1568. Hubo un plan de construcción de un puente definitivo, de dos arcos (encargado a Hernán Ruiz II en 1561 y finalizado en 1583). No fue hasta la época de Leopoldo Lemoniez (discípulo de Eiffel) que se completó el puente tal y como lo conocemos hoy (el lado de Miragenil se derrumbó en 1684 y Matías Solano rehizo esta parte con dos arcos en 1703 y la parte de Pontón, en 1728, la rehizo Juan Antonio Camacho).  Lemoniez en 1874 restauró el pilar central de Ruiz y los dos arcos de Solano, rehaciendo todo lo hecho por Camacho y dando lugar a un único arco en esta parte.

El escudo de Miragenil posiblemente fue el del Marquesado de Estepa: un escudo amarillo (de oro) con una banda a cuadros rojos y blancos alternados (de gules y plata) con tres flores de lis azules (de azur) en la zona inferior de la banda y una rosa roja (de gules) con hojas verdes (de sinople) en la parte superior.

El 18 de junio de 1821 se procede a la fusión de los dos municipios, cosa por la cual se buscó un blasón común. No sé si la idea surgió y se oficializó el 30 de octubre de 1820 o si en esta fecha se terminó el diseño. En la web del Ayuntamiento se dice que el diseño se llevó a cabo en el año 1822. O bien, el sello se creó en 1820 y se convirtió en escudo en 1822. No sé, toca seguir investigando. Se alude a José María Reina Rivas como el creador del escudo.

Sin embargo, el Pontón de don Gonzalo y Miragenil se separan en 1823 por cuestiones políticas que se escapan a mi entender. He de suponer que ambas localidades, aun separadas, conservarían el mismo escudo. Parece que La Puente sí que lo conservó, aunque no descarto que Miragenil pudo volver al anterior, ¿quién sabe? El tema de escudos oficiales para pueblos y ciudades no era tan trascendente como hoy.

Finalmente, el 10 de diciembre de 1834, por un Real Decreto en los tiempos de la Reina Regente, se oficializa la fusión definitiva de ambas localidades como Puente-Genil, pasando a formar parte de la provincia de Córdoba. El escudo entonces se convirtió en emblema de la unificación: fondo azul donde en primer plano se observa el río Genil bajo un puente que une a cada uno de sus lados dos agrupaciones de casas, al fondo un monte verde está coronado del castillo Anzur. Arriba hay una filacteria que reza "Quod natura seponit socialitas copulat" (Lo que la Naturaleza separa, la sociedad lo une). Presenta también adornando el escudo (con forma de escudo familiar con la parte de arriba como de jirones de pergamino enrollados) un bastón de mando y una espada, así como soportes y cadenas que llegan hasta la parte baja del escudo donde están, no de canto, los dos platillos de la balanza de la Justicia.

Parece que heráldicamente, o sea, para la Real Academia de la Historia, no es muy bueno el escudo, aunque intenta plasmar las características que definen la localidad. Existen unos diseños creados en el siglo XIX en los que participaron en su creación (o descripción) Antonio Aguilar y Cano (en un libro suyo de 1894) y Agustín Pérez de Siles y Prado (en un libro de 1874 y un cuadro suyo posando con el escudo, quizás confeccionado en 1860). Se habla de que si bien el boceto inicialmente usado fue de Reina Rivas, Pérez de Siles fue el que utilizó el anterior y lo modificó para darle el aspecto actual. Cuánto cambio hubo, no lo sé, ojalá existieran en museos o en la web del Ayuntamiento un seguimiento cronológico con imágenes.

Desde 1889 Puente Genil fue ganando numerosos concursos olivareros, lo que hizo que en 1935 le fuese concedido el título de "Optimi olei emporium" (Mercado del mejor aceite, mal traducido por el Ayuntamiento, confundiendo mercado -emporium- por Imperio -imperium-) por parte de la Asociación Nacional de Productores de Aceite. Este título fue incorporado al escudo como otra filacteria en la parte baja de este. Parece que este ha sido el escudo oficial desde 1935, aunque se habla que a partir de 1985 la presencia de esta filacteria empezó a caer en desuso. Sin embargo, en 2009 fue autorizado su uso por la Junta de Andalucía en su forma completa, momento en que empezó a revalorizarse esta segunda filacteria (incluso hay un tapiz en la sala de plenos del ayuntamiento con ambas).

Por otro lado, la web también habla de una pintura de 1870 hecha por Juan Montilla Melgar que está en el salón de la alcaldía. Si interpreto bien lo dicho en el libro Heráldica Oficial de la Provincia de Córdoba, de Juan José Antequera Luengo (Facediciones, 2007), un historiador pontanés habla de que en 1935, junto a la incorporación del lema aceitero se introduce sobre el río Genil dos ramas de olivo cruzadas entre sí y con varias aceitunas de color negro (de sable). Este escudo pudo durar hasta la década de 1960, donde se tiene lugar otra modificación: al puente se le representa con tres ojos (justo como es en la realidad) y no con cuatro, como había sido habitual hasta la fecha. Creo que este escudo es el que aparece en una vidriera de la Casa Consistorial. No he visto imágenes en Internet de esta vidriera y de esta versión tampoco. He visto un tallado en una cruz de madera donde el escudo de Puente Genil tiene las ramas de olivo, pero el puente tiene cuatro ojos. Como la descripción del historiador local data de 1970, me atrevería a pensar que poco después de dicha fecha se volvió al puente de cuatro ojos y que en 1985 se volvió definitivamente a la configuración previa a 1935, o sea, sin las ramas de olivo y sin el título olivarero.

Este es el escudo del que tengo más memoria desde mi infancia. Diríamos que el clásico. Lo cierto es que el 23 de marzo de 2009, como ya dije, el Ayuntamiento consiguió de la Junta la autorización definitiva de su escudo oficial, autorización que también afecta al logotipo del pueblo (un escudo altamente esquematizado). En esta petición se retoma únicamente el lema olivarero de 1935, es decir, no las ramas de olivo. La diferencia entre el escudo clásico está en que se alteran colores: antes ambas filacterias eran rojas con letras negras, ahora la de arriba es roja y letras amarillas y la de abajo blanquecina con letras negras.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Diario de Viaje: Peñafiel (Febrero de 2023)

 Pues casi sin reponernos del viaje navideño a Portugal tocó otro gran viaje. Mi mujer tuvo que ir a un curso a Santander y yo hacía décadas...