miércoles, 29 de febrero de 2012

Un pueblo indignado

Siempre han dicho que las maneras de dominio del sistema son fuertes y que te van amodorrando las ideas y convirtiéndote en un borrego, pero cuando la presión es demasiado fuerte y la gente se desespera no puede haber otra solución que salir a la calle a protestar. Si somos la generación mejor preparada de la historia de España y a la vez con el futuro más incierto no es para quedarse quieto. La Generación X de los '80 pasó y ahora nos tachan a todos de Generación Ni-Ni. Puede ser que haya muchos adeptos a este grupo, pero la mayoría lo que quiere es independizarse y trabajar, vivir con buen sueldo evitando el trabajo en negro explotador y con pisos fuera de la burbuja inmobiliaria que infla todo más allá de lo que realmente cuestan las cosas.

El 15 de mayo de 2011 se vio una explosión de protestas en España, que pronto se extendió a varios puntos de Europa y América, sobre todo en Londres y Nueva York. Los ecos de las revoluciones árabes cruzaron el Mediterráneo y mucha gente joven y no tan joven iniciaron una revolución a su manera. Abanderados por el librito ¡Indignaos! de Stéphane Hessel, un franco-alemán que luchó en la Segunda Guerra Mundial contra el fascismo y que participó en la redacción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, donde envalentonaba a la juventud a no conformarse con la vida opresiva que tenían y que protestasen (junto a su nuevo libro ¡Comprometeos! que aboga por vincularse a causas y actuar), la gente ocupó la Plaza del Sol de Madrid, así como muchos puntos estratégicos de la geografía del Reino. Colectivos se forjaron al clamor, como Democracia Real Ya o Plataforma 15-M que a día de hoy siguen moviéndose.

Los planteamientos no eran nada raros, se podían encontrar en antiguos programas electorales de Izquierda Unida o de Unión, Progreso y Democracia. Los indignados pedían un sistema electoral más representativo (la ley D'Hont es súmamente injusta) que el de 1977, que las listas a los partidos políticos sean abiertas, que se luche contra la corrupción, que haya un referendum sobre la permanencia o no de la Monarquía, que los sindicatos se subvencionasen por cuotas de afiliados, que el Estado sea laico y se desvincule de la Iglesia, que haya reformas constitucionales que garanticen igualdad, que se consulte más al pueblo y que los políticos no se olviden durante cuatro años de lo que prometieron, que la Justicia ha de ser independiente, rápida y sin vericuetos, que el bipartidismo no sea la norma imperante, que se revise la labor del Senado, que desaparezcan duplicidades entre organismos estatales y autonómicos, que las cuentas sean públicas, limitación de mandatos y enjuiciamiento de los que incumplan o mientan, que se federalice el Estado, reducción de fondos al Ejército, ayuda a los países desfavorecidos, que se aplique totalmente la Memoria Histórica y se homenajeen a todas las víctimas que faltan, reducción del paro, eliminación de los fondos de ayuda a los bancos que no revierten eso en sus usuarios o en la sociedad que los necesita...

Hasta hoy llegan los efectos de ese día, que muchos juzgaron de politizado o de ilegal. La visita del Papa, las diferentes elecciones, las protestas del 15 de octubre, las manifestaciones en apoyo a Garzón, las protestas en Barcelona frente al parlamento autonómico, los estudiantes en Valencia, las protestas frente al Congreso de los Diputados, etc. han sido sucesores de ese 15-M y de los proclamados "indignados". Verdad que con el tiempo se desvirtúan muchos puntos iniciales, donde se toma como imagen del movimiento a algunos reventadores antisistema o gente variopinta. Que partidos políticos hayan intentado sabotear con más o menos éxito estas manifestaciones, como el Partido Popular diciendo que eran terroristas sucios o Izquierda Unida diciendo que ellos pensaban igual y que debían sí o sí abanderarlos, o cuelgamedallas estrambóticos como Willy Toledo han hecho mella en el desarrollo de este movimiento. Adeptos al New Age ridiculizando las bases (con su hora de odio a la canciller alemana Merkel o el "probado y eficiente" ataque psíquico a la Bolsa) no son de ayuda, puesto que ciertos medios conservadores van a explotar eso. Que digan que solo se manifiestan cuando gobierna la derecha y que esta reprime es en parte mentira, reprime sí, pero el 15-M fue bajo administración socialista (cosa que olvida Intereconomía) y también hubo represiones con la visita de Benedicto XVI (cosa que olvida La Sexta). La gente salta cuando no puede más, no cuando los sindicatos vean cuándo pueden hacerlo para que no peligren sus subvenciones. Movimiento popular: los mayores que se quejaban que ellos en la Transición se movían y la juventud de ahora no, dicen que moverse ahora no es bueno y es cosa de perroflautas y antisistema.

A esa manifestación fue gente de toda edad, predominando jóvenes, gente de izquierda y derecha, gente que cree en el sistema o que no cree en él, monárquicos y republicanos, acomodados o en paro, del norte y del sur, nacidos aquí o emigrantes que residen aquí... No se puede decir que solo representa un sector, no se puede decir que un partido manejaba todo eso. Que unos se comprometan entrando en política u ONG o que sigan acampando depende de la misma persona.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Diario de Viaje: Ibarlucea (Mayo 2007)

Por ahora no he hecho viajes más pintorescos, más bien algunas idas y venidas a Santa Fe, pero ya que estamos voy a poner algunos lugares que no son tan recurridos pero reflejan un poco mis viajes y mis fiestas.

Ibarlucea es un pueblo muy cercano a Rosario, al lado de la ruta, de poca población y poco movimiento, pero salpicado de casas de recreo de la gente de la ciudad. Allí mi director tiene un campito en el que hemos ido varias veces, donde descubrir la vinoteca te deja un poco borrachito.

Con lugar para jugar al fútbol o al pádel, pasando por la petanca uno se entretiene hasta que el asado está, momento para confraternizar con todo el grupo de trabajo y crear más vínculos. Y si se puede, participar en una aventura, como la vez que tuvimos que destruir una tubería para dar salida a una perra que se había atascado en ella al esconderse para parir. Tras varios esfuerzos y olor a podrido (al final solo era la placenta) sacamos a la perra y sus tres crías.

Zona de buen clima, con perros a tutiplén, donde en ciertas noches te encuentras miles de luciérnagas.

viernes, 17 de febrero de 2012

De tales palos tales astillas

Parémonos a pensar, ¿hay un sentido de la vida? Si eres de creencias religiosas sí. Si no, alguno te puede servir. Pero siendo crudos, creo que el único sentido de la vida es la reproducción. Ya comenté que creo que somos las vasijas más o menos elaboradas de una molécula que lo único que quiere hacer es replicarse y mezclarse con otras para que los efectos del entorno no la entorpezcan en su afán de replicación. Como las crías humanas nacen aún no formadas del todo (cosas de ser bípedos) nuestra esperanza de vida es mayor que el tiempo de reproducción vital que tenemos. Y por eso es que tenemos trabajos, viajes, seguros, etc. para hacer la cosa entretenida hasta la muerte.

Pero la sociedad maquinista en la que estamos imbuidos hace que nos olvidemos de nuestros orígenes. Dicen que estamos hechos para trabajar y progresar. Está bien eso, pero lo ponen como prioridad, desterrando el ocio, la vida plácida y la felicidad. No somos máquinas y queremos vivir. Tener descendencia no es un lastre. Es el capitalismo el que te dice que no trabajar y ascender sin límite es tiempo perdido. Quizás en un puesto intermedio la vida no sea tan mala y se puede trabajar una parte del tiempo y respirar tranquilos la otra. Conciliar vida laboral y familiar.

Tener hijos no creo que sea ridículo o un freno. La libertad e independencia están bien, pero se lo debemos a nuestra especie. Agradecemos que nuestros padres pensaran en tenernos (si no en planificarnos, en no abortarnos). Si miramos más por el efímero éxito laboral veremos todo lo familiar con desprecio. Es un poco egoísta. Que no dormir y soportar los berrinches ha de ser duro, pero educar y darle poco a poco alas a tu progenie tiene un sabor único. Ver que le estás dando todo lo mejor para que se desenvuelva tal y como lo hiciste en el pasado. ¿Que desde que eres padre dejas las borracheras, las fiestas y la libertad de viajar? Sí, pero se puede encontrar un término medio y algo de lo que estoy seguro es que la responsabilidad se va acrecentando con el tiempo, conforme estemos preparados. Tener la misma responsabilidad que cuando eras niño o adolescente cuando casi llevas media vida recorrida es algo sin sentido.

La sociedad tiene que volverse más humana. Que los horarios laborales no funcionen bien es un síntoma. Que las bajas de maternindad y paternidad sean de poco peso y motivo de despido también es reprobable. Que no haya guarderías en las empresas y se obligue a los abuelos a volver hacer de padres es una falta de planificación total. Esto no es una carrera a ver quién pisa más cuellos, es la vida, hay que disfrutarla, puesto que solo tenemos una.

lunes, 13 de febrero de 2012

Personajes de Primer: Thomas Granger

Thomas empieza siendo un personaje de poca trascendencia, solo una referencia para que el espectador vea cómo trabajan las pequeñas empresas. Es un rico promotor que está dispuesto a sufragar cualquier estudio científico o ingeniero si le convence la idea. Si está seguro que su dinero va a ser amortizado colaborará con el grupo que le presente el proyecto. Además, es padre de Rachel, que está enamorada de Abe, por lo que invitarla a ella a una fiesta hace que llegue el padre y puedan hablar con él. El grupo tiene una discusión sobre cómo empezar la conversación para atraparlo y fascinarlo pero se va de la fiesta muy rápido, quedándose todo en agua de borrajas.

Sin embargo, cuando Abe y Aaron tienen planeado agredir a Joseph Platts y evitar que sus dobles hagan lo que están haciendo aparece un Thomas Granger muy descuidado y con apariencia de haber bebido. Está en trauma, desorientado y como intentado comprender lo que está viendo. Aaron sospecha de su aspecto y Abe habla con él telefónicamente mientras está durmiento junto a su esposa. ¡Quien los persigue es un viajero del tiempo! Los protagonistas lo persiguen, porque se dan cuenta que no están definiendo los hechos, sino que alguien ha vuelto y están intentando controlarlos. La persecución acaba en el patio trasero de una casa, donde en un forcejeo caen Aaron y Thomas. Cuando Abe intenta ayudarlo a levantarse queda extasiado con su visión y cae en coma.

¿Por qué esta reacción? Intentan encontrar una explicación y ven que las máquinas están en funcionamiento: alguien está viajando para atrás, posiblemente Thomas. Ellos mismos viajan para intentar ver qué ha fallado, pero no ven nada extraño. Siguen a Thomas durante mucho tiempo pero el que está en coma no despierta. Todo es normal. Claro que es normal, puesto que evitar que ellos viajen ha cambiado algo. Estos hechos y discusiones no deberían haber pasado. Si al ver a Abe ha quedado así, ¿es que pasó algo en la oficina de Platts? ¿Salió mal algo que acabó con la vida de Abe? ¿Aaron tuvo que confesar su secreto a Thomas para volver al pasado e intentar salvarlo, pero mentalmente no estaba preparado para ver alguien que se suponía muerto intentando ayudarte? Saber que algo no ha pasado puede que no alivie el trauma de verlo. El coma irremediable de Thomas, oculto en la casa de Abe, obligará a este a poner en acción el mecanismo de emergencia que estaba activado y poder comprender así qué ha salido mal.

Thomas Granger, por tanto, simboliza la ayuda que puede ocurrir, tanto económica como personalmente. Y el simbolismo más fuerte es el de que siempre puede pasar algo inesperado que te haga cambiar de planes, dejándote desarbolado.

jueves, 9 de febrero de 2012

¿Qué pasa con las Malvinas?

Publicado en http://viamagenta.wordpress.com/2012/02/15/que-pasa-con-las-malvinas/ ¿Qué pasa con las Malvinas? (15-02-12)

Durante estas dos semanas las tensiones entre Argentina y Reino Unido por las Islas Malvinas /Falkland Islands han subido de tono vertiginosamente y más por la reciente llegada del príncipe inglés Guillermo, además del envío de apoyo militar a las islas (un submarino nuclear cargado de misiles y un barco de guerra). ¿Por qué este recrudecimiento? Parece ser que, en contra de las declaraciones oficiales sobre el caso, hay yacimientos petrolíferos rentables y han desplazado maquinaria para realizar prospecciones y extracción. Además, la plataforma continental entre el continente americano y las islas es muy extensa y no cae en picado a las pocas millas náuticas, por lo que es un caladero excepcional de pescado. Debido al esquilmado de los recursos costeros de otros países, poder controlar dicha plataforma continental es de suma trascendencia. Siempre ha habido este tipo de reclamos por parte de Argentina, pero en la actualidad hay un bagaje de choques diplomáticos previos que han elevado las tensiones (junto a la renuencia de los hospitales argentinos a tratar a los isleños), unido a que los organismos internacionales sudamericanos han empezado a apoyar a argentina, declarándose a favor de la devolución de las islas y bloqueando sus puertos a la los buques con bandera de las Malvinas. Hoy, según parece, solo existe un vuelo chileno hacia las islas.

Pero estas discordias vienen de lejos. Los registros históricos no aclaran mucho sobre quién descubrió el archipiélago, aunque siempre se barajó la posibilidad de que fuera un español o un portugués, y en menor medida alguien de Inglaterra. Fue el holandés De Weert quien fijó en 1600 las coordenadas de las islas y quien aportó pruebas de su llegada, confirmado el hecho en 1690 por el inglés Strong en 1690. Descubrimientos arqueológicos han encontrado restos de poblaciones indígenas del continente aunque hasta el asentamiento de colonos franceses allá por 1764 nunca fue de forma permanente. Sin embargo, atendiendo al Derecho Internacional vigente en el siglo XV quien avistaba o pisaba tierra podía reclamar esta para su país, por lo que España procuró la evacuación de la colonia francesa y la llegada de españoles procedentes de los virreinatos americanos, sobre todo del virreinato del Río de la Plata (fundado en 1776). Esta ocupación permanente tuvo fuerte peso en la alegación contra Reino Unido por un asentamiento que realizó proclamando que para reclamar soberanía además de avistada una tierra ha de ser habitada. Este mencionado conflicto fue el culmen, ya que desde 1740 ambos países habían contendido para asegurarse la soberanía, cuestión nunca dirimida pero con España favorecida por tener colonias americanas cerca de la zona.

Las islas fueron abandonadas en 1811 al calor de la Revolución de Mayo argentina y repobladas en 1820 por argentinos haciendo uso del principio uti possidetis iuri por el cual al independizarse una colonia de la metrópolis su territorio abarcaba la misma extensión (con las mismas fronteras) de la unidad administrativa existente hasta la independencia. Pero en 1833, el capitán Onslow invade las islas para proclamar la soberanía inglesa, al calor de los conflictos de los gobernantes argentinos con los balleneros que pasaban por las Malvinas.

Este status se conservó hasta 1982, ya que en fecha de 2 de abril los argentinos invadieron las islas e iniciaron una administración que duró hasta mitad de junio, al finalizar la guerra a favor de los ingleses. Muchos argentinos comentan que seguían únicamente un antiguo tratado por el que las colonias tienen que reafirmar su soberanía cada 150, luego si arriaban bandera inglesa y colocaban la argentina este país se hacía con las islas. Sea como fuere, la guerra fue desigual y cruenta. El dictador argentino Galtieri, según dicen, tras una noche de copas con militares conocidos, mandó a cientos de jóvenes inexpertos para luchar contra tropas de élite. Los argentinos, que hacía pocas semanas se habían manifestado contra la dictadura, salían ahora a la calle para protestar contra los británicos y apoyar al régimen dictatorial. Tras el fin de la guerra, los jóvenes soldados se vieron repudiados y sin trabajo, muchos de ellos fueron internados en centros psiquiátricos o terminaron cometiendo suicidio: eran considerados como parte de la dictadura, cuando fueron llevados a la fuerza. Afortunadamente, ya hace unos años que se reivindica la figura de estos soldados, tratados incluso como héroes, pero hay gente que todavía hace la valoración sobre que eran guerreros contra invasores y no como lo que fueron en realidad: soldados enviados a la fuerza a una guerra perdida de antemano cuyo único propósito era dar legitimidad a la dictadura.

Después de dicha guerra los habitantes de la isla tuvieron acceso a la plena ciudadanía británica, aunque para la ONU esto aún no es suficiente, puesto que sigue siendo una colonia. Reino Unido siempre ha dicho que el descubrimiento de las islas fue suyo y que fueron deshabitadas por los españoles, en un claro gesto de renuncia de soberanía. Actualmente, el reclamo es que las Falkland son un Territorio Británico de Ultramar y que los propios isleños (descendientes de los primeros repobladores ingleses) son los que han de decidir sobre si son parte de Reino Unido o no (que según los costes por la lejanía de la metrópoli y el poco rédito que daban las islas, un político inglés sostuvo que era mejor que votasen “no” y se independizaran). Por su parte, Argentina considera a las Malvinas como parte de la provincia de Tierra del Fuego, por lo que se considera a los habitantes de las islas como argentinos que son regidos ilegalmente por Reino Unido. Incluso en la Constitución Argentina se aboga porque las Malvinas son una parte irrenunciable de su territorio. La definición argentina excluye la posibilidad de referéndum de autogobierno, puesto que, según ellos, carecería de lógica.

Pero detrás de estas cuestiones sobre la escalada de tensión sobre la soberanía hay otras. Que Reino Unido, en un ataque de hipocresía, haya llamado a Argentina “colonizadora” no es para iniciar la II Guerra de las Malvinas (contando que tras la dictadura el ejército ha perdido fondos y estructuración). La inflación galopante del país, con una subida de un 2% en menos de un mes; las protestas sobre las concesiones mineras en Famatina, puesto que las empresas extranjeras que contaminan y expolian pueden sacar del país lo que se les antoje al declarar ellos sin ninguna supervisión nacional qué cantidad sacan sin reponer ni reinvertir nada; las represiones contra poblaciones indígenas en el norte y oeste del país; en control fiscal agobiante contra la compra de divisa extranjera, y el sobrecoste de tecnología al potenciar la producción nacional, pero que solo montan, no fabrican partes, y por tanto aumentan precios al penalizar la compra de los productos extranjeros, todo ello puede quedar rápidamente olvidado si se llaman a los sentimientos en detrimento de la razón. Que el enemigo esté fuera ya le sirvió a Galtieri para salvar momentáneamente los platos. Ojalá esto no sea una reedición de lo mismo.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Diario de Viaje: San Felipe y Santiago de Montevideo (Septiembre 2011)

Como cada año, la asociación de físicos plantea sus reuniones con charlas interesantes y sesiones de póster... con meriendas incluidas. Esta vez tocaba hacerla conjuntamente con la sociedad uruguaya y decidieron montarla en Montevideo, así que ahí fui yo.

Ya había estado en Uruguay, un par de días en Punta del Este desvariando. Ahora tocaba algo serio y más porque me tocaba dar una charla a un nutrido grupo. Viajé en lunes por la noche, y menos mal, porque llegando de Santa Fe vimos a una amiga que iba el domingo noche ¡pero se le había olvidado el póster! Así que lo conseguí yo y tiré para allá. Ningún problema en la frontera y a la mañana ya en la capital uruguaya. Las manzanas son más pequeñas y me parecía más acogedora y abierta que la capital argentina. Edificios bajos, calles amplias, muchos árboles, parques cada poco, playa cercana. Todo eso lo pude comprobar con un buen paseo matutino en el que incluso llegué a visitar el casco histórico con la Plaza de la Independencia, unos grandes edificios y una puerta de una época temprana, las iglesias al lado de la peatonal y la ópera y el banco. Pude también ver la sede del Legislativo. Total, que vi algo.

Por la tarde a acudir a la apertura y hacer diplomacia con algunos profesores para comentar cosas y hacerme ver. Que hay que promocionarse. Y entre cenas de bienvenida bien servido que estuve, así que no recorrí mucho por la noche, un par de manzanas. A la mañana siguiente empezaba lo bueno, a prepararme la charla y bichear unos libros de Dune de los cuales me llevé el primero. Un poco de nervios, sí, pero cuando supe cómo se manejaba el micrófono y el láser todo listo. Cincuenta personas al menos. Un éxito. Por la tarde a revisar pósters. Una buena película de terro por la noche y a acumular energías.

El jueves a visitar en serio Montevideo, que se había puesto nublado y ventoso. Paseos, visita al museo histórico, donde encontré cuadros y documentos entretenidos (incluso una carta fimada por Carlos IV de España), el museo español y una vuelta por la playa hasta la plaza Galicia y la Plaza I República Española. Tuve que ingeniármelas porque no tenían ni idea de dónde quedaba eso. Un poco más y llegué a la sede del Mercosur. Por la tarde a acumular datos sobre redes para Geo. Por la noche un dato interesante. Alguien me había escuchado y puesto atención durante la charla. Le gustó el tema y cómo lo manejaba y me estuvo tentando sobre si entrar en una empresa privada metalúrgica. Así que para algo valgo jajaja. El viernes a la mañana tocaba vuelta. Buenas experiencias.

lunes, 6 de febrero de 2012

La Naturaleza también llora

Villa del Río es un pueblo pequeño cordobés, justo en la frontera con Jaén. Hay restos romanos y árabes sobre una ocupación del lugar temprana, pero destacó ya en la época cristiana como parada de postas y lugar de casas de nobles de cierta relevancia. Como siempre ha estado a la sombra de Montoro su término municipal es muy pequeño, por lo que en la actualidad casi todo está ocupado por edificaciones, olivos y empresa maderera para la creación de mobiliario.

En el boom español alcanzó cotas impensables y llevó a mucha gente a convertirse en nuevos ricos, olvidando un poco sus raíces y haciendo auténtico eso de "no sirvas a quien sirvió ni pidas a quien pidió". La prepotencia de múltiples coches e irse a tomar cafés a Madrid se convirtió en algo cotidiano, y el ninguneo al anterior compañero gracias a estar pisoteando durante horas y horas a tus trabajadores y por una mísera cantidad... y con mucha suerte si te tiene contratado legalmente, al menos por un par de horas diarias.

Pero como todos sabemos la crisis estalló en el planeta y en poco tiempo los bancos empezaron a actuar mezquinamente y muchos que tenían créditos bastante delicados se quedaron para atrás. Muchas de las fábricas cerraron de improviso, yendo multitud de trabajadores a la calle y a varios de estos patrones soberbios que se gastaron todo en juegos se vieron de nuevo como al principio.

Pero no iba a hablar de esto, sino que quiero poner en contexto la sucesión de mala pata que está padeciendo el pueblo. En momentos tan delicados uno espera que pase ese trance únicamente, para soportarlo de una vez y que pase pronto. Pero el cambio climático está ahí y durante dos inviernos ha provocado que el Guadalquivir alcanzase niveles históricos debido a las intensas lluvias, de tal manera que se desbordó e inundó fábricas, instalaciones polideportivas, bares, carreteras, piscinas, provocando unas pérdidas altísimas y desmoralización entre los paisanos. Si de por sí la polémica piscina climatizada (construida por el alcalde anterior para su hija nadadora, y poco más, porque nadie la utilizaba) era cara ahora con el retiro de barros, la limpieza y la reparación de maquinaria se está convirtiendo en un sumidero de fondos. El pueblo, ya en crisis, tiene que perder dinero en intentar recuperar todo, aunque Diputación y Junta han colaborado y sospecho que también el Estado. Aunque sigue siendo poco.

Es que a los alcaldes les gusta una inauguración con fotos y luego a olvidarse. El puente romano está lleno de hierbajos y el merendero olvidado; el árbol del Amor está secándose; el Humilladero recordado una vez al año. Creo que apostando (no únicamente) por el turismo ecológico se puede sacar algo de rédito: publicitar, restaurar el patrimonio, adecentar senderos y señalizarlos, algo entrará en las arcas digo yo.

Pero aún no termino. Si los riachuelos de desagote de los cerros se siguen llenando de basura y matorrales las inundaciones seguirán. Si se pone una autovía y un pequeño agujero para que pase el caudal cuando a todas luces es insuficiente (en la ilusa creencia de que nunca más va a llover como hace décadas) es normal que cuando llueva un poco se inunde una zona inmensa, destrozando fábricas y empapando la madera, la materia prima fundamental de los polígonos industriales villarrenses. Al final se hace verdad que a perro flaco todo son pulgas. Pero es que no se aprende. A más de un año de la inundación de las fábricas, nada se ha limpiado, no se invierte porque parece un despilfarro cuando seguro que vale menos que reparar todo. Hay que concienciar a la gente que no se puede tirar impunemente la basura donde desee: hay centros de reciclado, no cuesta nada.

Y si los últimos terremotos en Andalucía respetan al pueblo, espero que empiecen las autoridades y los vecinos a tomarse las cosas en serio. Previsión no ha de faltar. Respeto por el medio ambiente, tampoco.

Diario de Viaje: Peñafiel (Febrero de 2023)

 Pues casi sin reponernos del viaje navideño a Portugal tocó otro gran viaje. Mi mujer tuvo que ir a un curso a Santander y yo hacía décadas...