miércoles, 28 de marzo de 2012

Obama mantiene el Imperio

El presidente estadounidense Barack Obama, hace pocos meses, anunció que las tropas de su país abandonarían el país de Irak, ya que veían cumplida su misión de pacificación del lugar y habían asegurado las instituciones gubernamentales del país. La verdad es que me gustó que se vayan de los lugares que no los llamó nadie y más si entraron inventándose amenazas de armas químicas que no existían. Obama al menos cumplió su palabra, pero de una manera un poco torticera. Aún Irak está inestable, hay inseguridad y atentados cada pocos días, pero han podido consolidar en los puestos de poder a títeres estadounidenses y seguro que han asegurado casi todos los pozos petrolíferos irakíes para mantener un suministro elevado, constante y barato, que es lo que querían desde el principio.

Por principios ando en contra de la guerra, otra cosa son las películas y los libros, que no hacen daño a nadie. Solo si es en legítima defensa y no hay medios para evitarla hay que tomar las armas. Como último y bochornoso recurso. Lo malo que en este mundo irse a la guerra es sencillo... porque lo deciden los que nunca irán al frente. Obama, galardonado injustamente con el permio Nobel de la Paz por crear un clima de esperanza en el mundo (es decir, se lo dan por nada, solo porque parece que podría hacer algo bueno un día futuro) intentó retirar las tropas de Irak, pero sin parecer que se iban dejando al Estado de Oriente Medio patas arriba y de manera deshonrosa. Pero Obama planeó el asesinato de Bin Laden en vez de capturarlo y juzgarlo. Mintió al decir que para no crear rencores tiraron el cadáver al mar, cuando lo transportaron a Estados Unidos para hacerle la autopsia y después cremarlo. Obama desde el principio fue criticado, más por la gente que lo tenía endiosado y se dio cuenta que era un humano y que iba arreglando cosas poco a poco. La culpa no es de Barack en este caso, sino de los ilusos. Ha tenido buenas actuaciones y algunos intentos encomiables como lo de la seguridad social, dificultada por la Cámara de Representantes y el Senado. Ahora tiene el país muy endeudado y con la gasolina por las nubes, de ahí que tenga que retirar tropas para que ese agujero de despilfarro desaparezca.

Pero no termina de reivindicarse como Nobel de la Paz. No lo devuelve, como tampoco termina de retirar sus tropas de Afganistán. Cierto que de a poco se van yendo, pero queda mucho y más que derrocar al régimen del emirato talibán, controlar las plantaciones de amapola (y opio por extensión) y colocar a un gobierno títere que permitirá finalmente construir un gasoducto que lleve hidrocarburos del Mar Caspio al Océano Índico, poco ha hecho. El país sigue inestable y con multitud de atentados a dos pasos de comenzar una guerra civil. Sus amigos de la guerra, la Alianza del Norte, se han demostrado casi tan fanáticos y retrógrados como los talibán. Sus soldados queman Coranes para humillar a los enemigos y son acribillados como venganza, momento en que los soldados llenos de ira arremeten contra mujeres y niños, provocando masacres sin fin. Otros soldados, obligados o liberados a hacer lo que deseasen vuelven con depresiones y problemas mentales, subiendo los suicidios y los tratamientos psiquiátricos. Que te hagan ver la guerra los generales como un vídeojuego a la larga tiene que pasar factura.

¿Quitando Afganistán está ya todo normal? ¡No! Ahora amenazan con atacar a Irán si sigue su proyecto militar nuclear e Israel se ve amenazada. Irán en principio quiere reactores nucleares para suministros de energía civil. No se puede negar a nadie eso. Sí se puede plantear algún reparo si quieren crear armas atómicas, pero no convence que las críticas vengan de alguien con el mayor arsenal del mundo. Es como si no les gustase la competencia de dominio mundial, abocado a su fin en las próximas décadas. Pero creo que harán como con Corea del Norte, se enfadarán y criticarán pero nunca se atreverán a tomar represalias, porque saben que tanto los norcoreanos como los iraníes van a tomarse las cosas en serio y a responder a cualquier ataque de la manera más destructiva posible.

Tras la saga creada por el abominable Henry Kissinger (sorpresa, otro premio Nobel de la Paz), que planeó, financió y apoyó todos los golpes militares de Latinoamérica y promovió el asesinato del presidente español Carrero Blanco (no por franquista, sino porque no era afín a entrar en la OTAN ni a renovar la permanencia de las bases militares de EEUU en suelo español) a través de ETA, sigue la política de meter las narices para controlar todo en vez de vivir y dejar vivir. Ahora crea una alianza militar con los países del sudeste asiático, para tener el océano bajo su control y poder presionar a su directo competidor: China. Amenazando su zona sur de influencia evita así que se fijen en el norte y no muven ficha para invadir Rusia y quedarse con los ricos recursos naturales que no han sido explotados en Siberia. Critican con razón que no aplican los Derechos Humanos, pero nunca han hecho nada serio por impedirlo (y que comulgue con su política de permitir torturas invasivas, o no, para obtener información). También desean una Unión Europea sumisa y en crisis, aparte de un control de los países de África, que vuelve a tener revueltas y se mezcla la persecución de asesinos en masa (como el tal Kony) con la proclama que solo una intervención militar de Estados Unidos puede detener a estos criminales.

En fin, no todo es de color de rosas en este mundo y por mucho que se abarque todos los imperios terminaron por caer, ya se llamen Acadia, Egipto, Asiria, Babilonia, Persia, Grecia, Roma, Bizancio, al-Andalus, Imperios Carolingio, Mongol, Inca, Azteca, Romano-Germánico y Otomano, España, Francia, Reino Unido, Alemania, Rusia o Estados Unidos...

miércoles, 21 de marzo de 2012

La Pepa celebra su bicentenario

Ayer fue el bicentenario de la Pepa, la famosa constitución gaditana de 1812, llevada a cabo en pleno fragor de la guerra de la Independencia contra el Imperio de Francia. La inestabilidad de España a principios del siglo XIX y el auge napoleónico hicieron que la invasión francesa fuese un paseo militar, donde se proclamó como Rey a José I Bonaparte, bajo la connivencia de multitud de españoles y de fuerzas francesas. Con el Estatuto de Bayona de 1808 se intentó dar una legitimidad, sumada a las buenas acciones de José I para acercarse al pueblo. Pero esto de nada sirvió. Arrestada la Familia Real y acosada la Junta Central Suprema y Gubernativa del Reino los españoles hicieron piña e hicieron frente al invasor, derrotándolo en batalla regular en Bailén y aplicando guerra de guerrillas que desgastaron a los franceses más de lo que esperaron. El rey Fernando VII fue considerado un icono de libertad y soberanía (aunque este personaje simpatizase de las propuestas imperialistas de Napoleón I, tanto que delataba los planes de quienes defendían España y confiaban en él e incluso suplicó que fuese adoptado por el Emperador) a pesar de no reconocer tras la caída de la junta al Consejo de Regencia de España e Indias formado y crease su propio gabinete político en paralelo durante su exilio. La lucha por liberarlo, si no a él a su idealización, y contra los franceses y afrancesados hizo mella en los españoles patriotas, tanto que decidieron crear ante esa situación un mecanismo de gobierno provisional y que no tuviera relación con el de José I de Bonaparte.

La resistencia se dio en Cádiz al caer poco a poco cada una de las ciudades españolas y sobre todo Sevilla, lugar donde residía el Consejo. Cádiz era por esos tiempos una ciudad cosmopolita, llena de extranjeros con ideas novedosas, mercancías de América y otras partes del mundo y con una curiosidad innata de sus habitantes. Estos nuevos aires, sumados a los refugiados que durante la ocupación francesa habían bebido de los postulados de la Revolución Francesa dispusieron en 1810 en la Isla de León (la posterior Isla de San Fernando) reunirse no por estamentos, sino por localidades, con la firme intención de crear una constitución que regulase a España cuando la paz volviese. Esta Constitución será la tercera del mundo, tras la de Estados Unidos y Francia y beberá de ambas. Quizás que las ideas liberales hubiesen venido del invasor hizo que los españoles nunca hayamos estado a la cabeza de las transformaciones democráticas, con un temor irracional a que lo de fuera no puede ser bueno o que si lo otorgan los enemigos nunca nos servirá. De todas maneras, la dicotomía absolutistas y liberales (pues había seguro antifranceses de alta alcurnia que no querían perder ningún privilegio) abrirá la brecha entre las dos Españas hasta el día de hoy.

Esta Constitución propuso el fin del Antiguo Régimen fundado en el absolutismo y ciertas concepciones consuetudinarias que enraizaban en el derecho divino. Los redactores consideraron que España es un pacto entre los españoles de ambos hemisferios. Un pacto racional y debatido. Por tanto, la Nación no es patrimonio de una única persona y puede darse libremente el sistema filosófico y económico que propugna el liberalismo. Por tanto, se redactó una hoja de ruta en que los poderes quedaban separados por organismos independientes que se controlaban mutuamente y la figura del Rey es despojada de multitud de prerrogativas, quedando fijadas algunas en el texto constitucional. Se eliminó la censura previa para redacciones no religiosas y la aniquilación del Santo Oficio (aunque postuló la religión católica como la única que es legal en el país). La creación de leyes se lleva a cabo principalmente por una cámara de hombres elegidos por sufragio masculino indirecto y restringido, quedando fuera pobres, mujeres, negros, indios y esclavos, donde los hubiese. Aunque descartaba a Ultramar como colonias y subía es estatus a provincias compatibles con las de la Península, estaba muy infrarrepresentadas en las Cortes, motivos de discusiones acaloradas. Otro punto fue la unificación y consolidación de elementos comunes entre los antiguos reinos que configuraban las Españas, creando por tanto la personería jurídica de España por primera vez en su historia, pero las particularidades regionales no desaparecieron, sino que apuntaron en materias económicas y en el debate de cómo fraccionar España en unidades administrativas que respetasen la historia y los baremos de eficiencia.

Dicha Constitución tendrá los fallos e imperfecciones que se quiera, de eso no hay duda, pero para su tiempo fue un soplo de aire fresco que cambió la historia tanto española como latinoamericana (tras las independencias, muchos países redactarán Cartas Magnas inspiradas en la Pepa). A veces trae problemas juzgar cosas del pasado con ideas del futuro.

La Pepa tuvo corta existencia y de manera muy fraccionada. Publicada en 1812 y aplicada en los territorios liberados de la ocupación francesa (y en las regiones hispanoamericanas que aún presentaban obediencia al Consejo de Regencia de España e Indias y no directamente al cautivo Fernando VII como una maniobra autonomista) fue derogada en 1814 por el Rey Felón, traicionando a los que habían luchado por él e imponiendo de nuevo el absolutismo. Tras las tropelías cometidas y la lucha organizativa y constitucionalista de Rafael del Riego se vuelve a imponer en 1820 con un juramento a la fuerza del Rey. Este, tocado en su moral y aprovechando cierto desencanto creado por algunos doceañistas que se habían endiosado y cometido reprobables acciones, llama a Francia para que le coloquen de nuevo bajo el manto absolutista mediante los Cien Mil Hijos de San Luis. Si bien la Década Ominosa tuvo ciertas laxitudes y un incipiente aperturismo, no tuvo el alcance que los postulados de la Pepa, siendo Rafael del Riego acusado de republicano y traidor al Rey y ejecutado, mientras que muchos doceañistas fueron perseguidos sin tregua. Finalmente, fue restaurada en 1836 mediante un golpe de Estado y mantenida como antesala de la Constitución de 1837.

Doscientos años después se conmemora una maltrecha y poco apreciada constitución en su época. Pero aún no se puede ver como éxito del pueblo español (ni que decir tiene que algunos en Argentina expresan reticencias a todo lo que celebre España, habiendo por tanto bicentenarios y bicentenarios) que no acuden los partidos políticos sin distinciones a celebrar una gran fiesta el día de San José. Tampoco entienden que es un día para que lo celebren todos los españoles, por lo que el presidente Rajoy aprovechó para hacer campaña política de cara a las inminentes elecciones andaluzas. Un acto populista y de bajeza moral impresionante, aderezado con la colocación de personalidades del Partido Popular en las primeras filas e impidiendo la entrada a integrantes de los partidos de la oposición de la ciudad de Cádiz. Ante la arenga del Rey animando a salir de la crisis y luchar como hicieron los gaditanos en 1812 muchos inciden en que es descendiente del abominable Fernando VII, como si los errores (o aciertos) se heredasen. En vez de escuchar a Juan Carlos I cuando dijo que las máximas autoridades (al rey de la época) no estuvo a la altura de las circunstancias e interpretarlo como que donde un Borbón fracasó hubo otro Borbón que redimió esa parte de la historia consolidando una transición hacia la democracia y a una Constitución de 1978 de consenso, no ven el simbolismo y proponen guillotinas antes de intuir que ha sido una aventura de corrección dinástica (reflejada en la cara de emoción del Rey ante el largo aplauso en el oratorio de San Felipe Neri).

Como leí hoy, todos los Estados necesitan de leyendas legitimadoras y que provoquen una idea de unión. La Pepa tendrá todos los fallos posibles, pero juega ese elemento en el imaginario colectivo. Un logro para los de aquella época que puede tener la mala suerte de ser desvanecida por el orgullo de los españoles de esta época.

jueves, 15 de marzo de 2012

Diario de Viaje: Cabín 9 en Pérez (Diciembre 2011)

Para terminar el año fui con Geo a su lugar de trabajo de campo, un barrio de un pueblo colindante a Rosario al que se accede cruzando una calle. Este barrio no está asfaltado y tampoco tiene instalaciones básicas. Poco a poco están mejorándolo pero como está lejos del centro de Pérez es aún un barrio pobre. Hay multitud de inmigrantes paraguayos, donde su cultura y tradiciones siguen muy vigentes en esta comunidad.

La primera visita constó en hacer de cámara para grabar la procesión de las imágenes de las Vírgenes de Itatí y Caacupé, que despiertan profunda devoción. Rezos, plegarias, canciones que circularon por gran parte del barrio, despertando el fervor del pueblo. Finalmente, una misa con más canciones y una choripaneada con gran cantidad de chamamé y bailes regionales folklóricos.

Posteriormente fui a probar los productos típicos paraguayos, tales como el insuperable chipá, la exquisita sopa paraguaya (que no es líquida, ojo) y el hipercalórico borí-borí, con pollo. Eso fue comer y lo demás tontería. Además, pudimos conversar y dar cuenta que la xenofobia todavía está imperante, sobre todo en ciertos lugares de trabajo.

domingo, 11 de marzo de 2012

Octavo aniversario del 11-M

Otro año en que intento hacer un homenaje a las 191 víctimas de los atentados de Madrid, más el agente de los GEO muerto cumpliendo una misión. Quiero que no se olvide y pase como una fecha más. Es un día de reflexión, ante todo.

Lo que toca la moral es la división de los políticos y su afán de colgarse medallas. Que si no van, que si lo hacen otro día, que si tú manipulas. Cuando es necesario ponerse de acuerdo no lo hacen, y eso que son nuestros representantes. También es de escándalo que las asociaciones de víctimas se separen y hagan homenajes por su cuenta. ¿Qué pasa? ¿Las víctimas estarían conformes viendo que hay discordias por matices o porque no habría unidad al usarlos? Unos periódicos exaltando hoy al Rey, unos sindicatos saliendo a la calle para manifestarse para preparar la huelga general. ¿No lo podían haber hecho el sábado o el lunes? ¿No les sirve el siguiente domingo?

Lo malo del 11-M es que muchos intentan sacar tajada a costa de muchos. Me opongo a que se detengan todas las investigaciones, el veredicto del caso tiene aún alguna que otra laguna y quiero ejercer mi derecho a saber. Pero descubrir ciertas cosas no quiere decir que algún que otro periódico tenga que convertir estas pesquisas en su leitmotiv, inventando o manipulando datos para no se sabe si seguir vendiendo más ejemplares o para descubrir la verdad. Si había documentos que señalaban que quedaban muestras del tren explotado en Santa Eugenia y se había hecho una reconstrucción no sé por qué tantos años en reconocerlo. La conspiranoia acaba destrozándote o manteniéndote en la ola mucho tiempo, pero no es el derecho a saber.

¿Quién intentó asaltar la zona donde se custodiaba el vagón? ¿Por qué la mochila de Vallecas es la única con metralla? ¿Por qué en Leganés entraron los GEO suplentes y por primera vez en su existencia no grabaron con cámara en vivo la misión? Son preguntas que exigirían respuesta. Quizás algunos no quieran saber, otros quizás sí. Pero también es cierto que la respuesta puede gustar a algunos y disgustar a otros: sea porque se vean salpicados personajes relevantes, sea porque la respuesta es tan sencilla que aún te quedas vacío.

sábado, 10 de marzo de 2012

Diario de Viaje: Villa Diego en Villa Gobernador Gálvez (Abril 2009)

Pues fue otra escapada a un pueblecito cercano de Rosario, en el que tuvimos que dar vueltas y vueltas en autobús y después encontrar el lugar. Es un barrio desgajado del pueblo, por lo que tiene más casas residenciales que pueblo de por sí.

Era una casa de los padres de un colega de física del norte del país. Es raro hoy en día ver la calidad del lugar y que se declare ferviente comunista. Ya la relación no sigue, puesto que no transijo con amenazas sobre mi persona por defender mis ideas.

Total, hicimos un asado los físicos con cantidades de chorizo y morcilla. Conseguí la promesa, finalmente cumplida, de que mi amiga artista Anabela me dibujase el Emblema Real de Hyrule que tengo colgado en la pared. Tras la comilona nos juntamos a contar algo y cantar un poco, amenizados por la aparición del irrepetible Carlos que vino a lo loco. También hizo gracia una canción creada en el instante por varios amigos sobre la obesidad, aunque la repitieron tantas veces que aburría ya. Decidí no dormir y pasar en vela la noche, puesto que cerca del amanecer retransmitían una carrera de Fórmula 1 en Asia, que fue espectacular con paradas por tormenta y quebraderos de cabeza en boxes.

Por la mañana, tras la inesperada aparición de dos personas que arreglaron todo (parecían los duendes de Charlie y la Fábrica de Chocolate) estuvimos mateando en el patio y esquivando una mosca verde gigante que parece que cagaba cada pocos segundos. Tras unas risas me fui a dormir a casa.

miércoles, 7 de marzo de 2012

El espejo islandés

Islandia, una república parlamentaria europea localizada en pleno Océano Atlántico. Con sus 331000 habitantes se ha vuelto famosa no ya por sus regiones frías y los volcanes enormes que bloquean con su humo a casi todos los aeropuertos continentales. Hace pocos años se vio metida de lleno en esta crisis internacional que está azotando a todo el mundo, de tal manera quedó afectada que tuvo que hacer un esfuerzo titánico para poder salir del atolladero y, de paso, convertirse en el ejemplo a imitar en toda la Unión Europea.

Es uno de los países más civilizados del mundo, donde está ausente el Ejército y la policía casi tiene funciones simbólicas. Eso dice mucho de una sociedad comprometida con ciertos valores que es capaz de arrimar el hombro sin importar ideologías. Por eso, en la crisis de 2008 pudo recuperarse pronto y volver a asomar la cabeza en el panorama internacional. A su favor cuenta que su población es muy poca y por tanto su economía bastante abarcable y manejable. Si unimos además que tiene moneda propia puede recuperarse de las crisis de manera más inmediata devaluando su valor, cosa que no pueden hacer los países que adoptaron como su moneda nacional al euro. Bien es cierto que en cuanto aumente la población controlar la economía se dificulta sobremanera y que devaluar la moneda es la solución que siempre se hace y que solo permite alargar la agonía al sistema que tambalea. Pero lo que sí puede ser exportable al resto del mundo y aplicable es la reacción de la gente, las protestas y la creencia en una justicia imparcial, que no teme sentar en el banquillo al anterior Primer Ministro islandés por no cumplir sus cometidos y ser un pelele de los grandes bancos. Islandia ha tenido valor de nacionalizar los bancos que estaban exprimiendo sus recursos económicos. Nada de entregar dinero público sin visos de devolución para que los bancos no colapsen. Y seguro que los islandeses solo han pagado la deuda legítima que tenían y no la burbuja de dinero que siempre piden los poderosos que pagues: respetan las reglas pero pagan solo lo que tienen que pagar. La nacionalización y el no bailar al son tradicional ha hecho que las entidades bancarias holandesas y británicas salten llenas de rabia intentando ganar si quiera un poco más, sin ver si ellas estaban invirtiendo o no en Islandia o si son responsables en el hundimiento del sistema capitalista.

Muchos políticos dimitieron en un claro sentido de responsabilidad, aunque los que han ido a juicio no han sido todos. Parece ser que, como es evidente, el jefe del ejecutivo como responsable último tiene que declarar por la mala gestión, pero el gobierno de coalición existente estaba conformado por conservadores y socialdemócratas y solo los primeros han sido puestos ante el Poder Judicial. No quiero decir que hay politización en la depuración de responsabilidades, sino que por estadística hay corruptos tanto en un lado como en el otro. No hay que negar que el paso de enjuiciar a los que incumplieron a sabiendas sus programas electorales y muchos de sus cometidos constitucionales es algo altamente positivo, pero hay que asegurarse que paguen todos los que tienen que pagar. Negar seguir subvencionando a un ente que solo quiere aprovecharse de los demás también es positivo, siempre y cuando las deudas auténticas estén saldadas. Eso de expoliar e irse tiene que desaparecer, o reinviertes o te conviertes en nacional. Sin embargo, no todo es jauja. Han salido de la crisis, sí, pero aún no están boyantes como hace un lustro, por ejemplo. La inflación islandesa está en el 12 %, que no es moco de pavo. El Producto Interior Bruto de el último año cursado ha bajado un 7 %, cosa a tomarse en serio al ser una isla fría en mitad del océano, por lo que requiere una fuerte inversión en educación, turismo ecológico, producción de recursos propios (energía geotérmica y mareomotriz) o comprarlos desde fuera y en investigación. En estas últimas semanas, la agencia de calificación Fitch concluyó que era necesaria una rebaja de su nota de confianza económica. Que una agencia que mira por sí diga algo no tiene que importar mucho a priori, puede equivocarse o no tener ni idea, pero en esta sociedad están instauradas las agencias de calificación como sumos sacerdotes y su palabra tiene resonancias divinas. Si dicen que estás mal, los otros Estados dejarán de comprarte o aguantarte la deuda, cayendo más de lo que estabas, con la consecuencia de otra rebaja de la nota y así hasta el infinito. También parece que los tipos de interés están altísimos, alrededor de un 15 %, por lo que pedir créditos es un poco más jodido que antes, ya que hay que devolver este plus tras saldar el préstamo.

Pero creo que con el tiempo Islandia puede autorregularse y solventar estos problemas de números. La población parece dispuesta a ello sin dudarlo y los medios de comunicación están convencidos en que ignorar todo esto es lo mejor. ¿Por qué? Para que los ciudadanos de otros Estados no decidan unirse y pedir nacionalización de bancos a la vez que se niegan a seguir entregando dinero público para manos privadas, sea o no (esto segundo lo más probable) con la seguridad de que esa inversión será devuelta con creces. Los medios oficiales intentan mostrarnos lo más oscuro de esta resurrección islandesa o no decir nada, pero hoy con Internet todo se conoce al tiempo. Espero que muchos países tomen nota y también de que no pueden calcar todo lo islandés, aunque sí lo básico. También espero que no se repita y que en Islandia haya una buena hornada de políticos serios, sinceros y con ganas de arremangarse. Porque es cierto que todos influyen en la crisis, tanto en su actuación como en su derecho al voto. Antes de la crisis se eligió como alcalde de Reikiavik, la populosa capital, a un cómico que en su campaña electoral decía una y otra vez que no sabía nada de política pero seguro que lo haría mejor y con más humor. Este es un ejemplo claro de que cuando banalizamos la democracia, la bofetada vuelve pronto y fuerte.

lunes, 5 de marzo de 2012

Diario de Viaje: Funes (Julio 2007)

Otra pequeña localidad situada muy cerca de Rosario, con las calles sin asfaltar y alguna que otra tiendecita diseminadas por el pueblo. Pero también convertida en población con casas de descanso a las que acuden los rosarinos para pasar un fin de semana tranquilos y con más contacto con la naturaleza.

Llegar en coche es más sencillo, puesto que en autobús es un rodeo enorme y tienes que atravesar después a pie una vía férrea que parece abandonada, pero que no exime de que pasen de vez en cuando algún que otro tren de mercancías. He ido varias veces a comer de lo más variado y a varias casas. La primera vez fue a la de mi amiga Nati, que celebraban un asado de los que estaban estudiando la asignatura de Físico-Química. Profesores incluidos. Parecía que estaban pagando la nota jeje. Una casa grande con varios juegos de mesa con un patio trasero enorme con césped y piscina. Entre guitarras y juegos se pasó la mañana rápido, junto con un impresionante asado. Casualidad, era también el primer aniversario del título de Licenciado en Física, así que me llevé una botella de Ballantine's para compartir con los amigos. Hasta me hice amigo inseparable de un profesor, que a los varios lingotazos quedó durmiendo la siesta tirado en el césped.

Tras comer (en una vez posterior pasé por allí para almorzar el clásico locro de las fiestas patrias) salimos al patio a hablar y matear, yo con una cogorza planetaria. Hubo accidentes y risas, además de robos caninos de comida. Siempre buenas experiencias.

Diario de Viaje: Peñafiel (Febrero de 2023)

 Pues casi sin reponernos del viaje navideño a Portugal tocó otro gran viaje. Mi mujer tuvo que ir a un curso a Santander y yo hacía décadas...